martes, 2 de abril de 2013


Historia universal del vestuario

En todas las culturas desde el principio de los tiempos el hombre necesitó utilizar vestimentas que cubrieran su cuerpo.En términos estrictos, la vestimenta se refiere al conjunto de prendas o atuendos personales.

El clima y el tiempo condicionaron a las primeras civilizaciones a buscar telas o materiales funcionales a sus necesidades. El vivir en continuo contacto con la naturaleza y no poseer refugio adecuado obligaron a buscar prendas y materiales óptimos.









Prehistoria atuendo: en la prehistoria el primero que comenzó a utilizar atuendo fue el hombre "homo sapiens" comenzo a colocarse atuendo para cubrirse , el motivo principal de cubrirse de cuero por el motivo que había mucho frio , y comenzaron a cubrirse de piel pero habian dos primeblas que la piel de animal no los dejaba bien hacer algunos movimientos y los dejaba varias partes del cuerpo descubierto.El segundo problame radica en que las pieles de los animales al secarse, se endurecen y resultan intratables. Había que encontrar algún método para hacerlas suaves y flexibles. El procedimiento más sencillo era una laboriosa masticación o golpearla con un mazo repetidamente.
Despues se descubrió frotar aceite o grasa de ballena y despues el tinte, mediante cortezas de árboles sobretodo del roble y del sauce. A estas pieles se las podía cortar y dar forma; llegando asi a uno de los grandes avances: la invención de la aguja con ojo. Hechas de marfil, hueso de reno y colmillos de focas donde fueron depositadas hace 40.000 años. El resultado del uso de la aguja sobre las pieles, fue el tipo de traje que siguen llevando actualmente los esquimales.



mesopotamia atuendo:

La historia del traje comienza mucho antes de que las primeras civilizaciones de Mesopotamia hicieran su aparición. En los últimos años, un gran número de descubrimientos y el estudio de las pinturas rupestres han proporcionado documentación mucho mas Los geólogos han dado a conocer la existencia de una serie de glaciaciones en las que el clima de gran parte de Europa frío.Al final de las paleolíticas (es decir, culturas en las que los instrumentos y las armas se hacían tallando piedras duras como el pedernal) la vida se desarrolla en el limite de los grandes glaciares, que cubrían gran parte de los continuos En detalles del vestido se hayan podido determinar gracias a consideraciones sociales y psicológicas, lo que resulta es que el motivo principal para cubrirse el cuerpo era preservarse del frío, ya que la naturaleza había sido tan tacaña que no había proporcionado al homo sapiens un manto de piel.

Los animales habían sido mas afortunados, y el hombre primitivo pronto se dio cuenta de que podía cazarlos y matarlos para conseguir no solo su carne sino también su piel. En palabras, empezó a cubrirse con pieles. Esto acarreaba dos problemas. La piel del animal que le cubría los le estorbaba en algunos movimientos y dejaba parte del cuerpo al descubierto. Por tanto, se hacía necesario darle una forma, incluso careciendo en un principio de medios para ello.

El segundo problema radica en que las pieles de los animales, al secarse. se endurecen y resultan intratables. Había que encontrar algún método para hacerlas suaves y flexibles.





persas atuendo:Durante el siglo VI , los persas se caracterizaron por tener prendas similares a la tunica confeccionada en lana , hilo o seda traido del lejano oriente este simple atuendo era usado por casi todos los persas y se los sostenian con un cinturon y el rey se destinguia por llevar una tunica purpura.
algunos estudios dicen que en esa civilizacion fue crada la ropa interior tanbien crearon los bordados de aplicacion , introdusido en europa despues de las cruzadas , los zapatos , eran flexible y de forma anatomica  atados a los tobillos con correa y botones 



egipto atuendo:La vestimenta utilizada por los egipcios debe su diseño y elección de géneros a las altas temperaturas que debía enfrentar esta civilización. Así, expandida a orillas del río Nilo, la moda y sus usos estuvo a expensas del clima.
Las variedades de telas utilizadas no fueron muchas, el lino se constituyo como la materia prima a partir de la cual, dependiendo de su grosor, se desprendían diferentes calidades: lino real, un lino elaborado con más relieves, otra con leves relieve y, por último, el lino liso. El color principal fue el blanco. La lana también era un género muy utilizado, éste servía para la fabricación de ropa de abrigo y de caza. Entre otros géneros utilizados, también debe mencionarse la seda, en la época ptolemaica y el algodon, ya con la entrada de los árabes en la zona.
En el Imperio Antiguo, los hombres utilizaban una especie de falda llamada faldellín que se hacía con una tela cuyos extremos se anudaban hacia atrás, a la altura de la cadera, y cuyo largo se extendía hasta las rodillas. Habitualmente, el faldellín se llevaba al cuerpo, característica que lo diferenciaba de la ropa de trabajo o del campesinado que era más suelta
La vestimenta femenina también consistía en un trozo de genero, este cubria todo el cuerpo en forma envolvente: desde las axilas hasta los tobillos, cuyas tiras a los costados y anudadas hacia atras, cubrian los pechos.
Como se ha mencionado, el color básico era el blanco, aunque cuando los géneros comenzaron a trabajarse más, se añadió el color rojo y marrón, con los que se hacían figuras geometricas que servían como ornamento para cuellos y mangas











No hay comentarios:

Publicar un comentario